Semana 13 “Solución de Problemas: Tablas lógicas”

 En estas tablas se introduce las variables lógicas en la cuales se incluye la representación de un tipo de diferente variables llamada variable lógica dichas variables tienen como características que expresen la ausencia o presencia de una relación en ciertas variables verdadero o falso, hace énfasis en la práctica se trata de lograr la concientización de las estrategias que se aplican

 

En una carrera, en la que no hubo empates, participaron atletas de Argentina, Imagen
Chile, Ecuador, Brasil y México. El ecuatoriano llego dos lugares atrás del chileno.
El argentino no gano, pero tampoco llego en último lugar. El mexicano ocupo un lugar después que el brasileño. Este último no llego en primer lugar. ¿En qué
 lugar llego cada corredor?

¿De qué trata el problema?
¿Cual es la pregunta?
¿Cuales son las variables independientes?

 

 

Argentina

Chile

Ecuador

Brasil

México

1er. Puesto

         

2do. Puesto

         

3er. Puesto

         

4to. Puesto

         

5to Puesto

         

Semana 12 “Solución de Problemas: Enunciados indeterminados y tablas numéricas”

Estos problemas suelen llamarse indeterminados porque sus enunciados son ambiguos o no consideran la información necesaria para resolver los problemas.

ESTRATEGIAS A EMPLEARSE: Representación en una dimensión. Imagen
Hacer una representación para tratar de comprender las relaciones entre
los datos y lo que pide para identificar posibles datos o relaciones faltantes.

 

 

Ejercicio # 1

 

Jonathan, Felipe y  Ricardo tienen una colección de tarjetas y sellos entre los tres son 40 objetos, 25 son tarjetas y 15 son sellos. Jonathan tiene 12  sellos y Felipe  tiene el mismo número en tarjetas. Felipe tiene un  total de seis objetos más que Jonathan.
¿ Cuántas tarjetas tiene Felipe y cuantas sellos tiene Ricardo si Jonathan tiene 11 objetos más?

 

NOMBRES

JONATAHAN

FELIPE

RICARDO

TOTAL

TARJETAS

SELLOS

TOTAL

 

Semana 11 “Solución de Problemas: Enunciados con inversión de orden”

Los enunciados de estos problemas no son directos.

Durante la lectura del problema se presentan datos sin relación con los anteriores y, por tanto, no pueden representarse.

 

ESTRATEGIAS A EMPLEARSE

• Representación Lineal

• Postergación. Dado que los datos que se presentan no siempre tiene relación directa con el anterior, la estrategia a utilizar será dejar de lado momentáneamente la información que no se puede representar hasta que surjan los datos necesarios para completarla.

 

Caso # 1

 

1. Marcos esta practicando deportes por recomendación de su jefe para que no este tensionado y a su opinión cree que el futbol es más difícil que la natación. Cree que el golf es más fácil que el básquet y que la natación es más difícil que el básquet. Según Marcos, ¿Cuál es el deporte más difícil y cual el más fácil?

2. María y Karen son las que pesan más que Luz .Fabiola pesa menos que Karen, pero más que María ¿Quien es la que pesa más y quien le sigue en peso?

 

Imagen

Semana 6: Redes semánticas

 

 REDES SEMÁNTICAS

¿Alguna vez  hemos visto un gráfico como esto?

Imagen

Imagen

 

 

A continuación sabremos más de  este esquema.

 

¿Qué es?

Es una representación gráfica del conocimiento que se puede utilizar para organizarlo, estructurar conceptos, no como jerarquía sino como una red.

 

¿Cuáles son sus elementos?

Nodos: Son un conjunto de conceptos, hechos, oraciones o ideas importantes, que integran un documento,  se representan por palabras que se enmarcan en rectángulos o elipse.

Ligas-flechas: Establecen las relaciones e interrelaciones entre los nodos. Son abreviaturas que indican el tipo de liga (categoría), asimismo la dirección y relación que se establece entre los conceptos y/o ideas que se presentan en la red.

¿Cómo se construye?

1.     El primer paso, consiste en la identificación de nodos. Este término hace referencia a un listado o inventario de las ideas, conceptos, definiciones, teorías, hechos causas, problemáticas, competencias etc.

2.     Una vez identificado los nodos, el siguiente paso consistirá en especificar las ligas o vínculos, cuya función es delimitar el tipo de relación que existe entre los conceptos principales

3.     Los nodos, es donde se enmarcan los conceptos o ideas principales etc

 

4.    Las ligas se representan con flechas cuyo objetivo es señalar que los conceptos y/o ideas contenidas en los nodos están relacionados. Junto a las flechas se escribe la abreviatura del tipo de liga que ha sido aginada.

5.    Durante su construcción se pueden hacer preguntas, para ubicar los nodos o ligas que faltan: ¿Dónde se aplica? ¿Con qué otro concepto se relaciona? ¿En qué tipos se divide?, etc.

                                  

                                       Formas más comunes: cascada y radial

A continuación conoceremos una red semántica tipo cascada:

Imagen

Semana 3: Comprensión lectora crítica y transferencia

 

LA COMPRENSIÓN LECTORA CRÍTICA Y TRANSFERENCIA

La comprensión evaluativa, también llamada lectura crítica que consiste en emitir un juicio sobre el texto a partir de ciertos criterios, parámetros o preguntas preestablecidas.Imagen
Para que la Comprensión Lectora Critica sea un éxito se deben realizar 3 pasos:

1. Identificar el tema del texto.

2. Identificar qué datos o evidencia utiliza el autor

3. Identificar el tipo de lenguaje que utiliza el autor

 

 

 

Caso # 1

Lectura Crítica
La lectura crítica va más allá de la comprensión de lo que el autor está diciendo. El lector crítico también busca las razones del autor. Cada autor tiene un motivo que lo lleva a escribir. Cada autor trata de convencer al lector de que lo que está diciendo es correcto y debe ser aceptado como verdad: el lector crítico considera en su lectura el propósito del autor.

Se trata de detectar también el punto de vista del autor o sus prejuicios. El lector crítico evalúa
cuidadosamente el argumento que el autor le presenta. Y se hace cuestionamientos tales como:
¿Es o son estos argumentos válidos? ¿Son los datos precisos? ¿Las conclusiones a las que llega, son razonables? Estas y otras preguntas a su vez mantienen el nivel de atención y concentración del lector, que encuentra allí la motivación para seguir leyendo.

En resumen, el lector crítico es escéptico. El no acepta automáticamente lo que aparece en la página como verdadero y exacto. El lector crítico lee con una mente cuestionadora.

 

Cuestionario de Comprensión:

1. El propósito principal de este texto es:

a. Preguntar y responder preguntas sobre la lectura.

b. El lector crítico lee con mente cuestionadora.

c.  Explicar cuán engañosos pueden ser autores desconocidos.

 

2. El lector crítico:

a. Se preocupa sólo por la velocidad.

b. Se preocupa sólo por la comprensión.

c.  Se preocupa por conocer el propósito del autor.

 

3. El lector crítico es consciente:

a. Del punto de vista del autor.

b. De la apariencia del autor.

c.  De los talentos del autor.

 

4. El lector crítico:

a. Acepta el argumento del autor.

b. Rehúsa el argumento del autor.

c.  Analiza cuidadosamente la validez del argumento del autor.

  • Preguntas para la lectura con transferencia del caso # 1.


¿Qué es para ti una Lectura Crítica?

Dame un ejemplo aplicativo sobre la lectura crítica.

¿Realizas tú la lectura crítica a menudo, en tu vida cotidiana?

 

Imagen

Semana 10: Solución de problemas con enunciados directos e indirectos

 



SOLUCIÓN DE PROBLEMAS CON ENUNCIADOS DIRECTOS E INDIRECTOS

Imagen

Para resolver un problema se necesita
comprender su enunciado (Razonamiento verbal) y tener las habilidades para identificar la alternativa de solución. Por lo general la mayoría de las deficiencias para resolver problemas observados en las personas se deben a la falta de conocimiento acerca de qué es un problema, a las dificultades para lograr una representación mental o interna del enunciado, al poco conocimiento del uso de estrategias generales para resolver determinados problemas
.

 

TIPOS DE PROBLEMAS


Problemas lógicos o estructurados ya que tienen respuestas únicas y definidas. Para resolverlos se necesita rigor de pensamiento y gran capacidad para extraer deducciones válidas.

Ejemplo: Erika es más baja que Susana, pero más alta que Carlos; Carlos es más alto que Jaime ¿Cuál es el segundo o la segunda más alto?


Problema no estructurados se presenta cuando varias personas competentes se ponen a estudiar un mismo problema y encuentran soluciones q se contradicen entre sí, es decir, no convergen, sino al contrario entre más claras se van desarrollando más divergen esas soluciones hasta que cada una es totalmente contraria a la otra.

Ejemplo:  – ¿Qué objetos cree que empiecen con las letras BR?
– ¿Cómo pueden utilizarse las latas vacías de aluminio?
– Escriba un poema acerca del fuego y del hielo.

 

 

 

 

 

ImagenPROCESO DE SOLUCIÓN DE PROBLEMAS

 

1. Leer todo el problema

2. Identificar la variable

3. Identificar lo que se pide del problema

4. Decidir el tipo de representación a utilizar

5. Leer el problema parte por parte y representar en el diagrama los datos que se dan en cada parte

6. Observar el diagrama una vez concluido y formular la respuesta del problema

 

 

Sigue Practicando…

 

 

Caso # 1

Leonardo no está sentado junto a Inés; Pablo no está sentado junto a Nataly; Nataly no está sentado junto a Leonardo. Si los cuatro estas sentados en una misma fila ¿Quiénes están sentados en el medio?

a) Leonardo y Pablo

b) Leonardo y Nataly

c) Pablo e Inés

d) Inés y Nataly

e) N.A

 

Caso # 2

Carlos, Enrique, Roberto y Jaime tienen diferente peso. Carlos pesa menos que Roberto. Enrique pesa menos que Carlos, pero pesa más que Jaime. ¿Quién pesa más y quién le sigue en peso?

 

 Imagen

Imagen

 

 

 

 

 

 

 

Semana 9 y Semana 7

Semana 9:

Mapas conceptuales:

¿Qué son?

Mapa conceptual es una técnica usada para la representación gráfica del conocimiento. Un mapa conceptual es una red de conceptos. En la red, los nodos representan los conceptos, y los enlaces los relacionan entre los conceptos.

Lo más llamativo de ésta herramienta, a primera vista, es que se trata de un gráfico, un entramado de líneas que confluyen en una serie de puntos. En los mapas conceptuales los puntos de confluencia se reservan para los términos conceptuales, que se sitúan en una elipse o cuadrado; conceptos relacionados se unen por linea y el sentido de la relación se aclara con «palabras- enlaces», que se escriben con minúscula. Dos conceptos, junto a las palabras- enlaces, forman una preposición

En los mapas conceptuales usamos:

-Conceptos

-Palabras enlace

-Proposiciones

Ejemplos:

Desde los mapas más simples:

Imagen

Hasta los más complejos:

Imagen

Ejercicios:

1-Lee la lectura y resalta los conceptos principales, las definiciones y los ejemplos.

2-Clasifícalos según jerarquía e importancia, subraya también palabras clave que sirvan como enlaces.

3-Resume el texto en un mapa conceptual.

Diseño del canal de distribución

Pasos a seguir:

1-Determinar la función del canal:

Al determinar la función del canal tenemos dos opciones:

Distribución ofensiva: La distribución sirve para obtener una ventaja competitiva.

Distribución defensiva: Tan buena como la de los rivales pero no necesariamente mejor.

2- Seleccionar el tipo de canal

Debemos decir entre elegir, la distribución directa, en la cual el fabricante le vende directamente al consumidor, o la distribución indirecta donde por lo menos existe un intermediario entre ambos miembros del canal.

¿Usaremos canales cortos? Para productos industriales, bienes caros y complejos, o el canal largo, para bienes masivos, simples y de distribución intensiva.

3-Determinar la intensidad de la distribución

Tenemos tres opciones en función a la naturaleza del producto y las características del mercado objetivo:

  • INTENSIVA

Se distribuyen los productos a través de un gran número de intermediarios.

  • SELECTIVA

Se recurre a varios intermediarios pero no a todos los que podrían ofrecer productos de la empresa.

  • EXCLUSIVA

Fabricante limita el número de intermediarios otorgándoles la distribución exclusiva.

 

 

4-Seleccionar los miembros específicos del canal

Identificar a las empresas que formarán parte del canal.

Empresas mayoristas

Empresas minoristas

Establecer convenios, acuerdos o contratos

Fundamentos de Marketing

Profesor: Renzo Brenis

Bloque: 4p-2R

Semana 4: Velocidad Lectora

Tema: Velocidad Lectora

En esta sesión  mejoraras tu velocidad de lectura, a partir    del conocimiento de defectos al leer y las técnicas de lectura  veloz.

Imagen

 

.          

¿Qué es la velocidad lectora?

Es el número de palabras que se es capaz de leer en una unidad de tiempo determinada, puede ser en minutos, es decir el número de palabras leídas en un  minuto.

¿Qué técnicas se conoce para mejorar la velocidad lectora?

  • Identificación rápida
  • Integración visual
  • Trocear el texto

Al leer la siguiente lectura debes tener un cronometro cerca de ti:

 

  El área de Recursos Humanos:

Su objetivo principal es captar y retener el personal idóneo que requiere la empresa, de acuerdo a los perfiles definidos por las diferentes áreas, entre ellas el área comercial. Se encarga de administrar todos los procesos de personal tales como. Reclutamiento y selección, sueldos, salarios, comisiones, por ventas, capacitación, seguridad e higiene y un adecuado clima laboral.

 

 

El  área de MKT:

 

Su objetivo es poder satisfacer las necesidades insatisfechas de los consumidores, desarrolla productos en función de esas necesidades, es responsable  de posicionar la marca en mente del consumidor, se encarga de la rentabilidad del producto.

 

Responde las siguientes preguntas:

¿Cuántas palabras has podido leer y en cuánto tiempo?

¿Te fue fácil reconocer las palabras?

¿Tuviste que trocear? es decir, separar una dos tres o cuatro veces una palabra para poder pronunciarla?

Al responder estas preguntas te estas preparando  para mejorar tu velocidad lectora.

                                       ¡SIGUE PRACTICANDO!

 

                                     Imagen

 

 

 

 

 

             

Semana cinco: Clasificación jeráquica

Clasificación Jerárquica:

Es aquella que permite integrar los procesos estudiados con anterioridad, la clasificación simple y el ordenamiento. Posee una estructura de árbol por niveles y ramas.

En ella defines el objetivo, identificas las características esenciales, defines los criterios de clasificación, ordenas las variables de clasificación, clasificas de acuerdo con el orden establecido de las variables, elaboras un diagrama de clasificación hasta agotar las variables, van de lo general a lo particular.

Imagen

Lectura:

‘’La empresa, el microentorno, y el macroentorno’’

El microentorno  está formado por las fuerzas cercanas a la compañía que influyen en su capacidad de satisfacer a los clientes, esto es: la empresa, los mercados de consumidores, los canales de marketing que utiliza, los proveedores, la comunidad , la opinión pública, los accionistas, los competidores y sus públicos.

El macroentorno está conformado por el conjunto de fuerzas externas de la organización, en muchos casos el éxito de una organización depende de que tan bien pueda preverlas.

Es importante aprovechar los factores positivos de ellas y evitar las negativas, el análisis ambiental debe ser continuo y alimentar todos los aspectos del planeamiento.

Está compuesto por el análisis PEST, que toma en cuenta factores legales, político-sociales (cambio de leyes, políticas tributarias) , económicos (devaluación de la moneda, auge en el país), ambientales (fenómenos naturales) y tecnológicos.

 

Elaborando una clasificación jerárquica:

Imagen

Profesor: Javier Cárdenas Bustios

Curso: Gestión de la organización

Bloque: CG-2P

Semana dos: Comprensión de Lectura Inferencial

 

Buscamos relaciones que van más allá de lo leído, explicamos el texto más ampliamente, agregando informaciones y experiencias anteriores, relacionando lo leído con nuestros saberes previos, formulando hipótesis y nuevas ideas. La meta del nivel inferencial será la elaboración de conclusiones.

Imagen

 

Ejercicio # 1:


Distinguir en un texto las ideas que implícitamente1 se derivan de los hechos que se narran.

                                    1 implícito: adj.  Incluido en otra cosa sin que esta lo exprese.

 

     UNA INSENSATA BÚSQUEDA

 

Una mujer estaba buscando afanosamente algo alrededor de un farol.

Entonces un transeúnte pasó junto a ella y se detuvo a contemplarla. No pudo por menos que preguntar:

– Buena mujer, ¿qué se te ha perdido?, ¿qué buscas?

Sin poder dejar de gemir, la mujer, con la voz entrecortada por los sollozos, pudo responder a duras penas:

– Busco una aguja que he perdido en mi casa, pero como allí no hay luz, he venido a buscarla junto a este farol.

 

 

¿Cuál de estas ideas está implícita en el texto?

a)    Para encontrar una aguja es necesaria mucha luz, puesto que la aguja es pequeña.

b)    La mujer tenía pocas luces, es decir, corto entendimiento.

c)    Para encontrar algo es necesario disponer de la luz necesaria.

 

 

Ejercicio # 3:

Veamos si somos capaces, ahora, de extraer la idea implícita que se deriva de este conjunto de hechos transmitidos en forma de cuento:

 

 

Un granjero pierde su hacha y sospecha que el hijo de su vecino se la robó. Para descubrir el robo, se pone a espiar asiduamente al sospechoso. Lo observa de día y de noche, en todo momento, y concluye que se comporta como un verdadero ladrón de hachas, come con el apetito de un ladrón de hachas, duerme con la inconsciencia de un ladrón de hachas, y hasta sus más nimios ademanes delatan al ladrón de hachas. Pero he ahí que una noche descubre su hacha en los matorrales de su propio jardín. La había olvidado distraídamente en ese lugar. Al día siguiente el hijo del vecino sale de su casa. Lo ve el granjero, pero, para su gran sorpresa, nota que todas las marcas que acusaban al ladrón de hachas han desaparecido. De aquellos acusadores estigmas no queda ni uno solo.

                                          Li Ché, filósofo chino, siglo IV, antes de la llamada era cristiana

 

 

¿Cuál de estas ideas está implícita en el texto?

a)    La primera impresión es la que vale.

b)    Para conseguir algo es necesario que pongamos todo nuestro empeño.

c)    No hay que confiar en las apariencias.

 

 Imagen